miércoles, 17 de octubre de 2007

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre: Lucía Moreno Aldeano.

Especialidad: Educación Infantil (3º)

Nombre del weblog: enanina2009blogspot.com

2. DISEÑO TEORICO DEL WEBLOG DE LA CIUDAD DE CÁCERES

a) Indicar los bloques de contenidos del espacio blog y seleccionar cinco direcciones de cada uno de ellos.

GASTRONOMÍA DE CÁCERES

v http://www.cacerespatrimonio.com

Esta página nos presenta el recetario extremeño, y nos dice que no es fácil definir en cuatro frases la cocina de un pueblo, a no ser que caigamos en el tópico triunfalista y costumbrista o en el llanto que lamenta la pérdida de identidad. Aparecen diferentes platos con sus respectivas fotografías.

Aves y caza Tencas

Postre






v http://www.ciao.es/guia_de_gastronomia_de_caceres

En esta página de gastronomía podemos encontrar una guía de gastronomía de Cáceres. En ella podemos encontrar todo tipo de restaurantes adaptados a todos los gustos y presupuestos. Podemos hallar más información relacionada con los viajes, utiliza también encontramos la categoría de lugares de interés y eventos en Cáceres. La guía gastronómica es la siguiente.

GUÍA GASTRONOMICA

La casa de la Troya (Trujillo-Cáceres), venir aquí es una experiencia muy amable bonita.



El Figón de Eustaquio, tiene una buenísima calidad y un buen precio, aunque es un poquito estrecho.
Atrio, en el las cosas están riquísimas, es elegante, pero es un poco caro.
Puerta de la estrella, Cáceres, tiene vistas muy bonitas y es muy normalito.
El Racó de Sanguino, Cáceres, está muy bien situado, aunque es un poco pretencioso
Pasadera restaurante, te dan muy buen trato, las comidas son muy variadas y los precios son muy buenos, aunque tienes que ir pronto por que sino sales muy tarde.
Torre de Sande, es un paraje muy bonito.
Mesón Rusticiana (Galisteo), sirven una comida muy buena.
Chez Maou, Cáceres, sus precios son razonables y el restaurante es muy bonito.
Zaragata, Navalmoral de la mata, su ambiente es muy bueno.


v http://caceres-rural.com
Esta página nos presenta diferentes platos típicos de la gastronomía de Cáceres, y cada uno de ellos tiene un hipervínculo en el que podemos ver más de ellos.
Carnes: Asadurilla Frita, Cardincha Paleta Cordero, Dobladura Ternera con Higos, Zacarrón Braseado, Chanfaina de Cerdo, Chuletas de Cordero en Teja e Hígado de Cerdo con Manzanas.
Pescados: Tencas a la Cazuela, Truchas Estilo Jerte y Truchas con Cangrejo.
También podemos encontrar diferentes guisos y diferentes postres.
v http://www.spain.info/tourspain/gastronomia
Si entramos en esta página podemos encontrar una definición de Cáceres, sobre todo nos cuenta lo importante que es la caza para la cocina. Nos dice donde podemos encontrar buenos platos que contengan piezas de caza y los diferentes tipos de caza que podemos encontrar.
También nos habla de los sabrosos productos de La Vera, como son el tomate el pimentón y la chacinería.
http://www.guiarte.com/caceres/ocio-gastronomia-caceres.html

En esta página podemos encontrar
Información relativa a las ofertas de ocio en Cáceres y la gastronomía de Cáceres
Lo mismo que ha ocurrido en el plano artístico, la cocina extremeña ha venido tomando creciente prestigio, reconociéndose su calidad, basada en los productos de la tierra. Son excelentes sus embutidos y sus carnes de caza.
PARTE ANTIGUA Y MONUMENTOS DE CÁCERES

v http://www.caceresjoven.com

Esta página nos habla de Cáceres Patrimonio de la Humanidad, nos dice lo siguiente:
CÁCERES, PATRIMONIO DE LA HUMANIDADCáceres fue nombrada el 26 de noviembre de 1986 “Ciudad Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO. El conjunto monumental que alberga fue argumento indiscutible para respaldar este nombramiento. Sus murallas almohades y edificaciones de incalculable valor histórico y arquitectónico hacen de esta villa un retrato de los siglos XIV al XVI como dejan patente sus Casas Fuertes, Palacios y edificios religiosos.
Cáceres es además el “Tercer Conjunto Monumental de Europa” otorgado por el Consejo de Europa, gracias a su magnífico estado de conservación.
Cáceres tiene el reconocimiento de la Federación Internacional de Periodistas y Escritores de Turismo, que le concedió el galardón Pomme D’Or al mérito turístico.
También está integrada a su vez en redes turísticas como las de “Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España”, “Juderías” y “Ruta de la Plata”.
LISTA DE LOS PRINCIPALES MONUMENTOS Y PALACIOS DE LA CIUDAD ANTIGUA
1.Torre de Bujaco2.Ermita de la Paz3.Torre de la Hierba4.Foro de los Balbos5.Torre de los Púlpitos6.Arco de la Estrella7.Casa de los Ribera8.Palacio de la Generala9.Torre del Horno10.Casa de C. Adanero11.Arco de Sta. Ana12.Torre del Aver13.Iglesia de San Juan14.Casa Marqués Monroy15.Torre Redonda
16.Casa Ovando17.Enfermería S. Antonio18.Pal. Golfines Arriba19.Casa Sancho S. Ulloa20.Casa Lorenzo de Ulloa21.Casa Paredes-Saavedra22.Pal. Comend. Alcuéscar23.Hospital Caballeros24.Convento Sta. Clara25.Torre-mochada26.Casa Sánchez-Paredes27.Casa de los Pereros28.Ermita y B.º S. Antonio29.Casa de las Veletas30.Torre de las Cigüeñas
31.Convento de San Pablo32.Iglesia de San Mateo33.Torre de los Sande34.Casa del Sol35.Casa del Águila36.Casa Mudéjar37.Casa de Aldana38.Casa del Mono39.Casa de los Figueroa40.Iglesia de S. Fco. Javier41.Convento Cía. Jesús42.Casa de los Becerra43.Casa Durán de la Rocha44.Arco del Cristo45.Torre de los Pozos
46.Torre del Nordeste47.Casa Golfines Abajo48.Casa Golfín-Sta. Marta49.Pal. Diputación Provin.50.Casa de los Moragas51.Casa de Mayoralgo52.Palacio Episcopal53.Pal. Toledo-Moctezuma54.Casa de Ovando55.Iglesia Sta. María56.Casa y Torre Carvajal57.Torre de Espaderos58.Palacio de Godoy59.Iglesia de Santiago60.Palacio Duque Abrantes




v www.cacerespatrimonio.com

Esta página nos habla de un primer acercamiento con Cáceres cuando leemos esta página. Nos hablan de la fecha de su patrón San Jorge y de su patrona Nuestra Señora de la Montaña. También aparecen sus coordenadas y su situación. Los más importante y destacado de todo es su conjunto histórico.

v http://maravalo.net/caceres/hitos.html

Esta página nos habla de Hitos y Monumentos de Cáceres.
En esta página aparece un plano interactivo de la cuidad antigua de Cáceres, en el que al pinchar sobre la zona donde están los distintos monumentos, aparece toda la información sobre dichos monumentos acompañado de numerosas fotografías.

www.spain.info/TourSpain

Esta página nos dice que España cuenta con un rico patrimonio artístico y cultural declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Ciudades, conjuntos monumentales y edificios singulares conforman una de los mejores patrimonios culturales del mundo.

www.ladefuncion.com/rutas/caceres/CACERES.htm
Esta página nos habla del que pocas ciudades reúnen un conjunto histórico y monumental de tanto valor, por sus cualidades artísticas y armonía de conjunto, como el de Cáceres. Estas especiales características llevaron a la UNESCO a declararla Patrimonio de la Humanidad en 1986. La historia y sus distintos avatares es una presencia constante en cada uno de los rincones de su casco antiguo.
Los orígenes de Cáceres se remontan al Paleolítico Superior, del cual se conservan vestigios en la Cueva de Maltravieso. Pero fueron los romanos quienes le dieron una configuración urbanística, tras su fundación en el año 34 a. de C. por el procónsul romano Cayo Norbano Flacco con el nombre de Norba Caesarina. Vestigios de esta época aún se conservan, por ejemplo los basamentos de las murallas y el llamado Arco del Cristo.


ESPACIOS NATURALES DE CÁCERES

v http:// www.cacerspatrimonio.com

Esta página nos habla que Cáceres es tierra de contrastes, montañas y valles, vegas y mesetas se alternan armoniosamente, configurando un auténtico mosaico de paisajes, perfectamente ensamblados. Esta gran variedad genera una enorme riqueza de valores naturales.Existen aún, en nuestra tierra, auténticos paraísos naturales que son el último reducto de especies emblemáticas, en peligro de extinción, como el lince ibérico, (el felino más amenazado del mundo), el buitre negro o el águila imperial.



www.hispaniarural.com
La página nos presenta diferentes pestañas con sus nombres, si pinchamos podemos encontrar toda la información que hay en esa zona.. en el centro aparece un mapa que nos señala con diferentes colores las zonas especiales, de los monumentos naturales, de los parques naturales y de la reserva natural.
Aparece también, en la parte superior, unas pestañas de espacios naturales, gastronomía y pueblos de Cáceres.
www.parquenaturales.com
Aparecen pestañas con noticias, eventos,, foros y diccionarios. Nos habla de los entornos naturales protegidos de la provincia de Cáceres.
Nos presenta una tabla con monumento natural (Cueva de Castañar de Ibor y Los Barruecos), Parque Natural (Monfragüe), Zona de especial conservación (Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes y Sierra de San Pedro).
http://extremadura.iberiarural.es/caceres/parques-naturales/parques-naturales.htm
Aparecen tres pestañas, una para el turismo rural, otra para los servicios y otra para las comunidades.
En la parte izquierda podemos encintrar los diferentes alojamientos que encontramos en la provincia de Cáceres.
Y en el centro de la página encontramos información sobre el Parque Natural de Monfragüe y la Reserva Natural Garganta de los Infiernos.
http://www.sol.com
Esta página nos da información generalizada de la provincia de Cáceres. Aparece un apartado llamado “Naturaleza y turismo activo”, que nos habla de lo siguiente:
En la provincia de Cáceres se alternan variados ecosistemas, de alto valor natural, entre los que destacan los bosques mediterráneos, los roquedos y las dehesas. Por su parte, ríos y embalses riegan las áreas ribereñas del Parque Natural de Monfragüe. Éste parque cuenta con la mayor colonia de buitre negro del mundo (más de 200 parejas), posee mayor concentración mundial de águila imperial (más de 10 parejas) y es uno de los pocos hábitat en los que sobrevive el lince ibérico.
b) Opinión personal de la ciudad de Cáceres.
La ciudad de Cáceres es un lugar donde se puede vivir, ya que es una ciudad tranquila en la que no se puede encontrar mucha “mafia”.

Cáceres es una ciudad desconocida para el resto del mundo, solamente las personas que vivimos y que la frecuentamos podemos saber el tesoro que tiene Extremadura, ya que posee un gran casco antiguo, tiene los servicios básicos de una ciudad, podemos encontrar gente acogedora, como dije antes no hay mucha “mafia”, ni mucho vandalismo.

Como dije antes lo más importante es su casco antiguo digno de ver, ya que es considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Tiene monumentos que no podemos encontrar en otros lugares, y cuando pasas por allí no puedes dejar de mirar y de echar fotos, debido a su belleza.

En mi opinión, considero que aspectos como “Cáceres2016” pueden ser muy beneficiosos para la ciudad, para que sea más visitada y todo ello implique beneficios económicos. Además para que todo el mundo sepa el tesoro que tenemos en Extremadura.

También cabe decir que Cáceres es una ciudad joven debido a la cantidad de estudiantes que prefieren elegir Cáceres para estudiar. Cuando todos estos llegan la ciudad se llena de jóvenes y llega la alegría y la vida a ella. Aunque en un artículo encontrado en el periódico titulado “Licenciados en Botellología”, critica a los jóvenes, ya que lo único que hacen según el autor de este artículo es hacer botellón y no se preocupan por la cultura y la belleza que tiene Cáceres. El autor también cree que en Cáceres se le ha dado mucha importancia ha este tema, y la decisión que el ayuntamiento de Cáceres ha tomado es trasladarlo al hípico, como podemos decir vulgarmente “metemos la mierda bajo la alfombra”, ya que en el centro no lo ven y la gente cree el botellón no crea basura, pero eso no es cierto.

Creo que hay aspectos que se pueden mejorar, como puede ser los servicios sanitarios, ya que resultan un poco lentos. Otro aspecto puede ser los servicios públicos como el autobús, debería haber más autobuses, ya que tardan mucho en llegar a la facultad.

Para concluir, creo que Cáceres es un buen lugar, muy festivo y con muchos lugares de ocio. Es una ciudad muy completa y para mí lo más importante y valioso que tiene Cáceres es la Parte Antigua. Solo queda decir que Cáceres es un lugar perfecto para visitar y para que las personas puedan desarrollar y ampliar su cultura, ya que Cáceres tiene mucho que enseñar.

1 comentario:

Sheyla dijo...

Cáceres
Nombre del alumno: Sheyla Ramos Escalona.
Especialidad: 3º Educación Infantil
Nombre del blog: shey-caceres.blogspot.com y shey-caceres333.blogspot.com
HISTORIA Y MONUMENTOS: Los orígenes de Cáceres como núcleo urbano se remontan al año 25 a.C. con la fundación de la colonia romana Norbensis Caesarina, por Lucio Cornelio Balbo. De esta época se conserva una puerta en el flanco oriental de la muralla denominada Arco del Cristo o Puerta del Río, por la proximidad a la Rivera del Marco.
Tras la caída del imperio viene una época de oscuridad de la que apenas se conserva información. A partir del siglo XII se suceden las luchas entre árabes y cristianos. En 1169, Cáceres es reconquistada por Fernando II. En 1170 se fundan los Fratres de Cáceres, orden de caballeros que tienen la misión de defender la fortaleza. En 1173 el caudillo almoárabe Abú Ya'qub arrebató la ciudad a los cristianos, reconstruyendo las murallas, que conservan sus basamentos romanos. De esta época se conservan algunas torres albarranas, entre las que podemos destacar: la de Bujaco, la torre de la Yerba y la del Horno.
La incorporación definitiva de la ciudad al reino de León se produce el día 23 de abril de 1229 (Día de San Jorge), con el rey Alfonso IX, por este hecho San Jorge es el Patrón de Cáceres.
A partir de esta fecha se empezarán a construir numerosos palacios y casas solariegas girando en torno a dos núcleos: la Plaza de Santa María y la Plaza de San Mateo, que alcanzarán su mayor esplendor durante los siglos XV y XVI, sobretodo con los Reyes Católicos.
En la Plaza de Santa María podemos destacar: la Iglesia-Concatedral de Santa María (ss.XV-XVI), de estilo románico de transición al gótico. En su interior encontramos un retablo en madera de cedro sin policromar; el Palacio de Carvajal (ss.XV-XVI) que actualmente alberga el Patronato de Turismo y Artesanía de Cáceres; el Palacio Episcopal, su parte más antigua data del siglo XIII y la más moderna del siglo XVII; el Palacio de Mayoralgo tiene una fachada de 1537, y, un magnífico patio mudéjar del s. XIV; la Casa de Hernando de Ovando, el Palacio de Diputación Provincial y el Palacio de los Golfines de Abajo que presenta elementos típicos de la casa-fortaleza gótica del s.XV.

A continuación está la Plaza de San Jorge, dedicada al patrón de la ciudad, en la que se levantó la Iglesia de San Francisco Javier y el Convento de la Compañía de Jesús, ambos de estilo barroco.
En la parte alta de la ciudad encontramos la Iglesia de San Mateo edificada sobre restos de la antigua mezquita árabe; el Palacio de las Cigüeñas único al que se permitió conservar la torre completa, sin que sufriera el desmochamiento ordenado por Isabel la Católica; el Palacio de las Veletas, edificado en el s. XVI, que conserva en su interior un espléndido aljibe árabe y alberga el Museo Arqueológico Provincial; el Convento de San Pablo, de estilo gótico del s. XV; la Casa del Sol, ejemplo de casa-fortaleza del s. XV; la Torre y Casa de los Sande, góticas del s. XIV, reformadas en el s. XV y el Palacio de los Golfines de Arriba, construido en el s. XV como casa fuerte con torres en sus esquinas.

Pero no sólo existían este tipo de familias nobles, diversas minorías dejaron su propia huella, ejemplo de ello es el Barrio Judío intramuros también llamado "Judería Vieja".También los mudéjares dejaron muestras de su paso, como la "Casa Mudéjar" del s. XIV. En el siglo XVIII encontramos las últimas construcciones intramuros, entre las que destaca la remodelación del Arco de la Estrella por Manuel de Larra Churriguera. Está considerado como la puerta más importante de la ciudad, ya que fue el lugar elegido por la Reina Católica para jurar los Fueros y privilegios en 1477.

En la ciudad extramuros podemos ver palacios e iglesias, como la de Santiago, San Juan, el Palacio de Godoy, el de los Duques de Abrantes, el de la Isla, el Convento de Santa Clara y el Complejo Cultural San Francisco, que se levanta sobre un antiguo monasterio franciscano.
Y dominando la ciudad encontramos el Santuario de Nuestra Señora de la Montaña, declarada patrona de la Villa en 1668.

ARTESANÍA:
Por toda la provincia se conservan interesantes muestras de la artesanía tradicional que se han ido transmitiendo de generación en generación.
Hay zonas que destacan por su alfarería, otras por los bordados, encajes u orfebrería, conformando un rico mosaico cultural digno de ser descubierto.
En Cáceres se encuentra el Centro de Artesanía de la Diputación Provincial, en el que se pueden visitar exposiciones de los productos más típicos de la provincia y también demostraciones en vivo de los artesanos.

-Cestería, Ebanistería y Carpintería:
La cestería cacereña se desarrolla al norte de la provincia, en una zona donde abundan los castaños, además de alcornoques y encinas, sobre todo en Baños de Montemayor, cuya producción se centra en cestas de todo tipo, utilizando como materia prima la fibra de castaño.
La confección de las gorras en Montehermoso, con paja de centeno adornada con lentejuelas y espejos, ha pasado a ser emblema de una tradición y signo de identidad regional. La gran abundancia en la provincia de castaños, brezos, encinas, fresnos y nogales favorecen la creación de excelentes y originales muebles artesanales, sobre todo en la zona de Hervás.

-Corcho:
Se utiliza mucho en lámparas, objetos decorativos y de regalo, y otro tipo de objetos artesanales. Los principales centros son Valencia de Alcántara, Casar de Cáceres y Malpartida de Cáceres.
Las industrias corcheras han sustituido a los talleres artesanos, aunque muchas de ellas siguen siendo artesanales y con intervención de la mano de obra familiar.

-Alfarería y Cerámica:
En Cáceres siempre ha tenido fama su excelente alfarería y cerámica, todavía perviven alfareros que suelen trabajar de forma tradicional, realizando pucheros, botijos, orzas, cántaros... además de piezas realizadas con técnicas innovadoras como las vidriadas con manganeso.
Cabe destacar los botijos gallos sin vidriar de Plasencia, las piezas decoradas con garabatos incisos de Arroyo de la Luz, la loza enchinada con motivos florales de Ceclavín; y los botijos y jarras de Casatejada que tienen la particularidad de llevar un pequeño hombrecillo a modo de asa.

-Orfebrería: El cobre es el metal que más se trabaja en toda la provincia, especialmente en Guadalupe, en un proceso llamado martelé, que consiste en un diseño de pequeños granos producidos con el canto de un martillo sobre el cacharro en cuestión, así se fabrica un cántaro con caderas anchas y tapadera, que antiguamente formaba parte del ajuar de la novia.
Los orfebres cacereños realizan auténticas filigranas en oro, plata y cobre dorado de Ceclavín, aplicando técnicas aprendidas de los árabes.
El latón, aunque más humilde, no deja de proporcionar una nueva forma artesanal de producción.

GASTRONOMÍA:
La gastronomía tradicional extremeña es una cocina sencilla de carácter rural practicada durante siglos por pastores y campesinos.
La gastronomía de esta tierra destaca por su variedad, su riqueza y su calidad. Desde unas modestas migas de pastor al frite de cordero o al más elaborado de los dulces, perronillas y mantecados, pasando por los vinos tintos de la cercana Sierra de Lagares o pitarras caseras de cada pueblo de las cercanías, conforman un abanico de sabor que hacen el deleite de paladares propios y ajenos. No olvidemos los embutidos, jamones, lomos y los quesos como la famosa torta del Casar. También Resaltan productos como los espárragos trigueros, criadillas de la tierra, tencas, ranas etc.
El gazpacho, en infinidad de variedades, es un plato de lo más refrescante. Se diferencia del andaluz en que el tomate se añade en trozos pequeños, así como la cebolla, que no suele llevar el andaluz.
Las carnes tienen su mejor presencia en el cordero y en el cerdo. Con el cordero se elabora uno de los platos más representativos: el frite, trozos fritos de cordero que luego se cuecen con patatas y pimentón, aderezado con un majado de hígado de cordero, ajos y pimientos, todo bien espeso. Pero es del cerdo de donde se obtienen infinidad de preparados: picadillo, pestorejo, prueba, moraga, rabo, manitas y orejas de cerdo, rebozados, en salsa o con tomate.

FIESTAS Y OCIO:
Las fiestas más representativas de Cáceres son seguidas con acervo y entusiasmo por cacereños y forasteros. Mención especial merece la Semana Santa, considerada de las más importantes de España.

-Romería de San Fabián y San Sebastian: Es una fiesta-romería tradicional que se celebra el 20 de enero en la ermita de los Santos Mártitres, en el Paseo Alto, donde hay venta y degustación de productos de la tierra.

-Fiestas de las Candelas y San Blas: Se celebran los días 2 y 3 de febrero. Es una de las más tradiciones de Cáceres, ya que se remonta al año 1561. Comienzan las fiestas con disparo de cohetes, ventas de roscas y folklore.-Semana Santa: Declarada de Interés Turístico Regional. Con fervor y entusiasmo miles de cacereños salen a las calles a acompañar y portar los pasos. Los recorridos por la zona monumental rodean a las procesiones de un incomparable marco.

-San Jorge, patrón de Cáceres: Se conmemora la reconquista de la ciudad con luchas de moros y cristianos y quema del dragón en una bella representación en la Plaza Mayor. Luego la fiesta continúa durante todo el día 23 de abril.

-Bajada de la Virgen de la Montaña a la Ciudad: Diez días antes del primer domingo de mayo, la Patrona se traslada desde su Santuario a la Ciudad. Es recibida por el Alcalde en Fuente Concejo, donde le entrega el Bastón de Mando de la ciudad; luego continúa la procesión hasta la Plaza Mayor donde es recibida por miles de cacereños entre aclamaciones y muestras de cariño a su Virgen.

-Festival Womad: Es un Festival Internacional de Música Étnica que se viene celebrando en Cáceres anualmente en el segundo fin de semana de mayo. La ciudad se convierte por unos días en un conglomerado de razas y cultura que conviven pacíficamente en un entorno común.

-Feria de Mayo: Es la feria grande de Cáceres. Se celebra a finales del mes de mayo coincidiendo con la festividad de San Fernando. El recinto ferial se llena de luz y color con las casetas y las atracciones para los más pequeños. Las corridas de toros son también centro de atención en estas fiestas.

-Festival de Teatro Clásico: Este festival se celebra durante el mes de junio. Se utilizan los escenarios naturales de plazas y palacios de la Ciudad Monumental, al aire libre. Curiosa también es la ambientación medieval que se vive en el casto antiguo durante la celebración del festival. Por este festival han pasado las primeras figuras del teatro.
OCIO: -Cines: Hay en la actualidad dos multicines en la ciudad. Uno de ellos se sitúa en la céntrica Avenida de la Montaña, con siete salas, el otro en el Centro Comercial Ruta de la Plata. Ambas instalaciones son modernas y confortables y cuentan siempre con todos los estrenos de primera línea.
-Espectáculos: Hay varios espacios destinados al espectáculo. El Gran Teatro es el más antiguo. Ha sido restaurado y modernizado, pero conserva ese aire de teatro de principios del siglo XX. Otro espacio más moderno y funcional es el Auditorio. También cuenta con el recinto hípico que se suele utilizar para conciertos multitudinarios.
-Tapas y copas: Muy a tener en cuenta en nuestra ciudad, y uno de sus atractivos. Varias zonas de tapas conviven dando a Cáceres una amplísima oferta en estos locales. Desde la plaza mayor, hasta cualquier bar de barrio ofrece un surtido delicioso de tapas y buenos vinos de la tierra. Luego para copas tenemos la zona de la Plaza Mayor y Pizarro, con locales bien acondicionados. Cuando entra la madrugada los pubs de la Madrila cogen el relevo a la marcha nocturna cacereña.
VIA RUTA DE LA PLATA:
Desde época prerromana, los pueblos que habitan la Península Ibérica y aquellos que llegaron a través del mar a sus costas buscaron los mejores accesos naturales que les permitieran llegar a otras zonas. Las dificultades orográficas tan propias de estas tierras hispanas fueron salvándose siglo tras siglo, fijándose así un gran número de itinerarios por todos conocidos que facilitaron ancestrales relaciones comerciales, invasiones militares o asentamientos de pueblos venidos desde Europa u otras zonas.

Entre estos caminos naturales eran conocidos los que unían las tierras del sur peninsular con las habitadas por lusitanos y vetones en la submeseta sur, rutas que permitían a los cartagineses y posteriormente a los romanos la mejor colonización y conquista del norte de la Bética romana y las futuras tierras que pasarían a ser provincia romana de la Lusitania.

Terminadas las conquistas romanas, la importancia económica y estratégica de la provincia lusitana y su vecindad con la más romanizada Bética, empujó a Roma a una lógica construcción y ampliación de calzadas de distinto orden entre colonias y fundaciones romanas que permitieran una mejor comunicación.

Fruto de estas construcciones tan necesarias para la buena administración romana de la Lusitania y tierras más septentrionales del noroeste peninsular, nacería el itinerario que unía Augusta Emérita, la actual Mérida, con Asturica Augusta, hoy Astorga, y hacia el sur con la capital de la Bética Híspalis, la actual Sevilla, foco principal de la romanización peninsular desde los primeros momentos de la ocupación militar a finales del siglo III a.C.
A esta calzada romana, recogida por el Itinerario de Antonio entre los siglos II y III d.C., se le llamaría con distintos nombres a través de los tiempos, conservando en la actualidad el conocido durante la ocupación árabe, es decir, Vía de la Plata, que proviene del término balath que viene a significar pavimento, o tal vez de otra palabra también árabe balata, que corresponde a enlosar, una y otra derivarían en castellano en blata.

Durante la Edad Media y tras la aparición de la tumba del Apóstol Santiago en Compostela y las multitudinarias peregrinaciones de fieles españoles y del resto de Europa hacia el sepulcro del Santo por el denominado Camino Francés, la Vía de la Plata tuvo un significado muy especial para aquellos otros cristianos que desde el sur peninsular peregrinaban por el Camino Mozárabe hasta Santiago de Compostela.

Durante el siglo XIII la Mesta empleará gran parte del trazado de la Vía para el recorrido de los rebaños que, en régimen de trashumancia, buscaban los pastos del sur en invierno.

A principios del siglo XIX, los franceses invasores de la península exaltaron el buen estado de conservación de la Vía, estado que con el tiempo se perdería en muchos de sus tramos por dejadez en su conservación o por su destrucción a la hora de construir la N-630, actual vía de comunicación del oeste peninsular y que une las tierras de Andalucía con Asturias pasando por Extremadura y Castilla y León.

En la actualidad la Vía de la Plata a su paso por Extremadura es una opción cultural y turística para aquellos caminantes que deseen recorrer buena parte del itinerario original que una desde el principio de la historia de sur a norte las tierras del oeste peninsular. El caminante encontrará a su paso abundantes indicaciones de aquellos lugares en los que se ubicaron mansiones, ciudades, puentes, arcos o aldeas romanas y otras construcciones de siglos posteriores nacidas al amparo de esta vía de comunicación que sobre todo a sido y es un camino de unión de culturas que ha sobrevivido a las circunstancias históricas durante milenios.

La construcción de esta calzada romana con fines comerciales o militares (la romanización del oeste peninsular fue más lenta que en el este y el sur), trajo consigo la edificación de paradas conocidas con el nombre de mansio, asentamientos que se situaban a 20 o 25 millas romanas unos de otros (unos 30 o 35 kilómetros) a lo largo de los caminos y de klos que en el trayecto que nos ocupa, Monesterio – Baños de Montemayor, han sido localizados un buen número.

La mansio o parada disponía de los medios necesarios para el descanso de los viajeros, encontrándose tanto en ciudades de importancia, Capara (Cáparra) o Emerita (Mérida), como en aldeas Caelionicco (Baños de Montemayor).

El proceso de construcción era idéntico en todo el mundo romano, si bien en esta zona de la península las calzadas se construyeron adaptándose al terreno, aprovechando los materiales que se encuentran en la zona, procurando un buen drenaje que evitara posibles encharcamientos y, sobre todo, logrando en la medida de lo posible un trazado recto y una cota constante.

La construcción de la calzada se iniciaba entre dos surcos paralelos que estaban separados unos 12 metros, se excavaba la zona a pavimentar que disponía en su parte inferior de un lecho de arena de 15 cm. (pavimentun), al cual se le iba añadiendo otra capa de piedras entre cal y arcilla hasta lograr un espesor adecuado y que oscilaba entre los 25 y 60 cm. (statumen).
Otra capa de unos 22 cm. (rudus) se colocaba sobre el statumen y estaba compuesta por un mortero de cal al que se le unían guijarros o piedras pequeñas, pasándole posteriormente el pisón (pavícula). Distintas capas posteriores de arena más gruesa, gravilla y cal apagada formaban un recio hormigón (nucleus) que era allanado mediante rodillos hasta lograr un espesor más pronunciado en el centro de la calzada (agger), unos 45 cm., que en los extremos, donde se reducía a unos 30. La siguiente capa (opus incertum) estaba compuesta por piedras más o menos regulares con formas poligonales y formaban la llamada summa cresta de la calzada. Estas cuatro capas podían dar un espesor aproximado entre 90 y 130 cm., mientras que de cuneta a cuneta medía 10,80 m.

Cada 5.000 pies, es decir, una milla romana, que en la actualidad equivaldría a unos 1.468 m., aunque hay algunos autores que lo amplían a 1.480 m., se colocaban los llamados miliarios o miliarii, de forma cilíndrica y construidos de piedra. El caminante conocerá muchos in situ y, aunque algunos de ellos están desplazados de su lugar originario, su estado de conservación en muchos casos es perfecto, pudiéndose leer en ellos el nombre del emperador, la milla donde se encuentra y otros datos interesantes. Para salvar las corrientes fluviales, los arquitectos romanos construyeron a lo largo de la calzada un gran número de puentes, algunos de los cuales se pueden contemplar restaurados en la actualidad gracias al buen trabajo de reconstrucción realizado en los mismos por la Administración extremeña. La calzada romana con el paso de los siglos se continuaría utilizando con los mismos fines para los que en su momento la usaron los romanos, es decir, el militar y el comercial; así visigodos, árabes, castellano-leoneses, franceses o ingleses aprovecharon esta vía de comunicación perfectamente conservada que vertebraba el oeste peninsular.

ENLACES WEB:
A continuación, paso a citar las páginas web consultadas que han servido para la realización del trabajo sobre la ciudad de Cáceres.

Para la artesanía las páginas web han sido las siguientes:
http://www.ayto-caceres.es/ciudad/cultura/artesania.asp.
http://www.ayto-caceres.esrutadelaplataindex.html
Éstas han sido las únicas que me han parecido interesante incluir, ya que explican diferentes elementos de la artesanía extremeña.

Para la gastronomía las páginas web han sido las siguientes:
http://www.spain.info/TourSpain/Gastronomia/Cocina+Regional/Provincial/L/DP/0/Caceres.htm?language=ES. Esta página la elegí para buscar información porque me pareció muy completa, ya que te indica qué restaurantes visitar y cuáles son los alimentos que se deben conocer y probar.
http://www.ayto-caceres.es/ciudad/cultura/gastronomia.asp. En ella podremos ver las recetas típicas de la gastronomía extremeña, además de una explicación de cada una de ellas.
http://www.extremaduracasascompletas.com/gastro.html. Merece la pena destacar las fotos tan vistosas que hay de los platos típicos. Considero que la comida entra primero por los ojos, y unas buenas fotografías como ocurre en este caso, es esencial.
http://inicia.es/de/c62621/portada.htm. Esta página web no la he incluido pero si citarla ya que nombra los principales restaurantes con su correspondiente dirección.

Para las fiestas las páginas web han sido las siguientes:
http://www.caceresjoven.com/paginas/turismo/fiestas/fiestas.asp. Ésta es exclusiva de la ciudad de Cáceres y no de toda Extremadura, por lo que todo aquel que se interese por las fiestas exclusivas de nuestra ciudad tendrá un muy buen acceso.
http://inicia.es/de/c62621/portada.htm. En este caso se explican muchas de las fiestas cacereñas.
http://www.es.geocities.commaltraviesogastro.htm. En ésta encontré información de gastronomía, artesanía, fiestas e historia por lo que abarca la mayoría de los bloques temáticos que elegí para este documento y me sirvió para completar y añadir información.

Para los monumentos las páginas web han sido las siguientes:
http://galeon.hispavista.com/c62621/. Esta página, a pesar de no explicar cada monumento, merece especial mención debido a las fotografías tan bonitas que hay de nuestra ciudad. Están realizadas de noche, con el casco antiguo iluminado, y considero que es un factor importante a la hora de que cualquier persona se interese por conocer nuestros monumentos y por consiguiente, nuestra ciudad.
http://www.ayto-caceres.es/ciudad/historia/. En este caso, se explica cada monumento. Porque aunque las fotografías sean un elemento importante, es necesario que aparezca la información y datación del monumento.
http://www.marevalo.net/caceres/hitos_viejo.html. Completa algunos de los monumentos que se citan en la página anterior.

Para la búsqueda de información sobre la Vía ruta de la Plata visité la siguiente pagina web que he incluido en el trabajo.: http://www.turismocaceres.org/index.php?option=com_content&task=view&id=985&Itemid=112

































OPINIÓN PERSONAL:

En un principio señalar que no tenía muy claro si la reflexión final era sobre la realización de mi trabajo o sobre la ciudad de Cáceres así que hablaré un en general de estas dos cuestiones.
En cuanto al documento informativo decir que su realización nos ha llevado a comprobar los tesoros escondidos en la ciudad de Cáceres que sin esta búsqueda no hubiésemos sabido apreciarlos a pesar de pasar día tras día junto a ellos. Me han conmovido las ilustraciones de monumentos históricos así como su propia historia. Aunque no vivo de Cáceres me siento cacereña desde siempre por haber nacido aquí y llevar cuatro años en esta ciudad. Podría decir que aquí he encontrado un lugar acogedor en el que poder vivir sin el estrés con el que se vive en las grandes ciudades aunque también sin la tranquilidad de la que gozan los pueblos, sería una situación intermedia, sin necesidades ni excesos.
Si tengo que poner un pero a este trabajo sería la elección de la cuidad por el simple hecho de conocer otras culturas, otra gastronomía, otro arte...
En cuanto a la ciudad de Cáceres decir que como todo lo que se exponga a crítica, tiene sus cosas malas. Como adolescente que soy veo el problema del ocio nocturno para los jóvenes. Hay un programa llamado abrimos la noche en el que se hacen actividades deportivas y cine a mitad de precio, aunque no en todas las películas pero... y a quién no le guste ninguna de estas dos cosas ¿qué hace? En este sentido me gustaría tener la posibilidad de las noches en blanco como en la capital. Pero, como dije anteriormente, tiene tesoros escondidos y es con lo que tenemos que quedarnos, no todo es diversión, la cultura es más imprescindible que el disfrute.